Segun Clarin 'Nadie controla las infracciones de los que andan en bicicleta'

TRANSITO: LOS CICLISTAS ESTAN OBLIGADOS A CUMPLIR CON LAS NORMAS DE CIRCULACION DE UNA LEY NACIONAL

Cruzan los semáforos en rojo, van a contramano y no les dan prioridad a los peatones. Tampoco usan casco ni tienen luces en las bicicletas. Y la Policía y las fiscalías contravencionales no les labran multas.

Pasan los semáforos en rojo. Circulan a contramano. Pocas veces respetan la prioridad del peatón. Muchos ciclistas se comportan como si las normas de tránsito no hubieran sido creadas también para ellos. Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires no hay penalidades previstas para sus faltas y nadie los controla.

Avenida Bernardo de Irigoyen y Juan de Garay. Son las cuatro de la tarde y el tránsito es intenso. Un hombre pedalea con esfuerzo y su bicicleta dibuja figuras zigzagueantes. Sobre el manubrio lleva sentada a una chica, a pesar de que no está permitido.

En la avenida San Juan se percibe una rareza: un ciclista con casco. Forma parte de ese escaso 5% que, según cifras de la Asociación Civil Luchemos por la Vida, cumple con una norma no obligatoria pero recomendable. La emoción dura poco. El ciclista se cruza al carril izquierdo y acelera para pasar el semáforo de la calle Piedras en rojo. Un peatón lo elude como puede, mientras él mismo esquiva a un colectivo que casi lo atropella.

Las escenas son cotidianas. Según una investigación de Luchemos por la Vida, sobre un total de 970 ciclistas, el 36% circula en contramano; el 77% no se para ante un semáforo en rojo; el 67% carece de luces; el 86% no respeta la prioridad peatonal; el 82% no aminora la velocidad en las esquinas; el 96% de los ciclistas no señaliza con sus brazos las maniobras, como doblar, y el 95% no usa casco.

Estas faltas ponen en peligro tanto a los automovilistas y peatones como al propio ciclista. Las bicicletas están obligadas a cumplir con las normas de circulación que establece la Ley Nacional de Tránsito.

Además, los ciclistas deben obedecer las disposiciones de la Ordenanza Municipal 38.847, de 1983, que entre otras normas dispone que para andar en bicicleta por la calzada hay que ser mayor de 14 años. También determina que hay que circular por la derecha, en el sentido de la calle, y que hay que respetar la prioridad de los peatones. Otro de sus artículos dice que cada bicicleta sólo puede transportar tantas personas como asientos tenga. En teoría, la encargada de controlar que se cumplan estas normas es la Policía, pero esto pocas veces sucede.

En tanto, el Código de Faltas porteño sólo prevé sanciones para los conductores de bicicletas que circulen tomados de otro vehículo o inmediatamente detrás de otro. La multa oscila entre los 50 y los 500 pesos, aunque nunca se labran infracciones por este tema.

"Hemos comprobado que hay mucha gente que no conoce las normas, para lo cual es necesario hacer un trabajo de educación", afirma Osvaldo Storani, presidente de la Comisión Asesora para la Bicicleta en el Tránsito, integrada por el Gobierno porteño, representantes de la Legislatura, la Policía Federal y asociaciones de ciclistas. Esta comisión fue creada en 2002 con el objetivo de darle impulso al uso de la bici cleta.

Storani reconoce que no se aplican sanciones a los ciclistas: "La bicicleta no tiene patente y no es posible hacerle una infracción como a un auto —sostiene—. Eventualmente, la Policía, que es la autoridad de aplicación, le podría labrar un acta de infracción a la persona. Pero esto no se hace porque hay otras prioridades. Debemos avanzar en la parte educativa para después empezar a labrar infracciones."

"El ciclista siempre se queja de que a él no lo respetan, pero él tampoco respeta nada —subraya Alberto Silveira, presidente de la Asociación Luchemos por la Vida—. Protesta porque los vehículos más grandes lo ignoran, pero él hace lo mismo con el peatón. Quienes andan en bicicleta tienen poca conciencia de que ésta es un vehículo más en el tránsito, y que ellos tienen que respetar las mismas normas que los demás."

La conducta desaprensiva tiene sus consecuencias: según un estudio del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), el 5% de los accidentes de tránsito graves ocurridos en 2003 en todo el país (495 sobre 9.556) fueron protagonizados por ciclistas.

"Existe una falta de concepción del riesgo que entraña manejar una bicicleta —afirma Eduardo Bertotti, director del ISEV—. Se suele decir que en la calle el más débil es el peatón. Yo creo que es el ciclista, porque está obligado a andar por la calzada y desarrolla velocidad sin carrocería. En cambio el peatón tiene un espacio propio."

Bertotti no les echa todas las culpas a los ciclistas. "Los automovilistas tampoco tienen la concepción del riesgo que corren los ciclistas —dice—. Hay una idea de las fuerzas bastante infantil: no se puede frenar un auto en forma inmediata. Y si un vehículo impacta a 40 kilómetros por hora en la rueda trasera de una bicicleta, le transfiere la energía a ésta y al cuerpo del ciclista."

"En general, en la calle hay un gran incumplimiento de todas las normas de seguridad y los ciclistas no somos la excepción", admite Néstor Sebastián, vicepresidente de la Asociación Ciclistas Urbanos (ACU).

Sebastián plantea algunas observaciones: "Reconocemos diversos niveles de responsabilidad en función de los vehículos y masas en juego —dice—. Los automovilistas no respetan a las bicicletas. Por otra parte, un ciclista guía un vehículo que puede aprovechar los espacios y los tiempos mejor que el automóvil. Es lógico que lo haga, aunque también debiera cumplir con las normas de circulación".




Segun Clarin 'Nadie controla las infracciones de los que andan en bicicleta'
#27281

Opinin de Segun Clarin 'Nadie controla las infracciones de los que andan en bicicleta'

Mensaje privado

De:
Para: