Número: 276184
diabéticos incluirse

PARA TODO AQUEL QUE TODAVÍA NO ESTA INMERSO. ES HORA DE HACERLO.
El Team Type 1 es un equipo de personas de inspiración. Es un grupo de ciclistas, donde todos sus integrantes tienen diabetes (juvenil) tipo 1. El año pasado ganaron la carrera de 3.052 millas a través de Estados Unidos (RAAM), en la categoría corporativa de 8 personas. El reto no solo fue físico, sino también de logística. Por ello utilizaron alta tecnología para supervisar sus niveles de azúcar en sangre, colocar las dosis adecuadas de insulina, nutrirse, etc.
El Team Type 1 (Equipo Tipo 1), fue fundado en 2004, es el sueño de dos jóvenes con diabetes tipo 1, Phil Southerland (diabético desde los 7 meses de edad) y Joe Eldridge (diabético desde los 14 años).
Su notable visión se convirtió en realidad por su increíble determinación y sacrificio -por eso han tocado la vida de muchas personas en todo el mundo. Quieren una cura, pero sobretodo, quieren demostrar que cualquier persona puede vivir bien con diabetes. Sólo tienes que trabajar un poco más duro.
Una de las metas del equipo es inspirar a las personas a hacer ejercicio a diario, alimentarse con una dieta balanceada y tomar cuidado de su salud, ya sea que vivan con diabetes o no.
ALGO MÁS EN DETALLE:
http://www.3xtr.com/2010/03/ciclismo-y-diabetes.html
Cualquier diabético puede hacer ciclismo. Es mas, es el deporte que más recomiendo. Hay que extremar aún mas las medidas de alimentación sobre la bici (que todos deberíamos seguir aún sin ser diabéticos y que no seguimos): comer unos 50 gramos de hidratos (en forma de barritas, fruta) por cada hora de ejercicio.
VII Congreso Nacional de Medicina Deportiva: La reducción es posible y positiva, según Jorge Candel "El deporte es una actividad muy
beneficiosa para los diabéticos".
El ejercicio físico no tiene ni el mismo efecto ni la misma utilidad en los distintos tipos de diabetes. Tampoco todas las modalidades deportivas son aconsejables. Sin embargo, está comprobado que la actividad sí es beneficiosa para todos los diabéticos (ya sean del tipo 1, 2, intolerantes hidracarbonados o mujeres con diabetes gestacional durante el embarazo).
"La diabetes del tipo 1 se debe a un fallo de la célula ß que es incapaz de producir insulina por una alteración autoinmune". Aunque el ejercicio físico es beneficioso para este grupo no es tan eficaz como para otros. Juan José Barbería, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Navarra, ha explicado las razones: "El ejercicio físico disminuye las necesidades de insulina del diabético, mejora los controles de glucemia y la hemoglobina A 1 C, pero debe realizarse de forma programada". En principio el diabético tipo 1 debe
evitar algunos deportes, como el ala delta, el submarinismo o el alpinismo, "por el riesgo de sufrir una hipoglucemia que le provoque un accidente".
Tampoco son aconsejables los deportes de contacto, como el boxeo, ya que "si se tiene una retinopatía diabética se puede sufrir un desprendimiento de retina o una hemorragia vítrea, dos complicaciones graves". El diabético tipo 1 puede practicar el resto de deportes, incluso para la competición, pero siempre que reúna ciertos requisitos: "Siempre que esté bien compensado, habitualmente tratado con dosis múltiples de insulina, que se pinche varias veces a lo largo del día, con un buen manejo de la dieta y que esté bien atendido por un equipo adecuado". La diabetes de tipo 2 es distinta: "El páncreas de estos pacientes -
que responden a un perfil de personas mayores de 40 años mientras que la tipo 1 es más precoz- produce insulina, pero por algo que se desconoce esta insulina encuentra resistencia a la hora de cumplir su principal misión: meter la glucosa dentro de la célula". Uno de los problemas que plantea este grupo es que, por su edad, su peso o las otras patologías asociadas a la diabetes que sufre, se caracteriza por ser muy sedentario. Pero un hecho está comprobado: "El ejercicio físico facilita la entrada de glucosa dentro del músculo, puesto
que mejora los receptores de la insulina que hay en las células. El diabético de tipo 2 necesita ponerse menos cantidad de insulina".
Más ventajas: Además hay otros efectos beneficiosos, "como el que disminuyan algunos lípidos, como los triglicéridos. Aunque no se ha demostrado todavía en diabéticos 2, el ejercicio también aumenta los niveles del HDL colesterol. Por último, es recomendable para que disminuya la tensión arterial". Nadar, hacer bicicleta, andar, cualquier actividad que comporte algo de ejercicio es recomendable. Pero hay que hacerla. Las personas que sufren intolerancia a los hidratos de carbono están en una situación intermedia entre la normalidad y la diabetes.
"Si una persona tiene la glucosa normal hasta 110 y a partir de 126 es diabética, las personas que sufren intolerancia hidrocarbonada se sitúan en este intervalo. Al año, un 7 por ciento de estas personas se transforman en diabéticos de tipo 2; de ahí la importancia de la prevención en este grupo, con cambios de estilos de vida y con el ejercicio físico. Entre el 10 y el 50 por ciento de estos pacientes pueden evitar pasar al estadio siguiente y el ejercicio juega un papel esencial".
El efecto del ejercicio en las mujeres que sufren la llamada diabetes gestacional durante el embarazo es también especialmente interesante desde el punto de visto preventivo, puesto que puede impedir la aparición de una diabetes de tipo 2. "Es la aparición de un cierto grado de intolerancia hidrocarbonada transitoria en el curso de un embarazo en una mujer que no se sabía diabética", ha explicado Barbería. "Después del parto pueden pasar dos cosas: que la tolerancia vuelva a ser normal o que sea patológica y se convierta habitualmente en una diabetes de tipo 2. Se puede hacer prevención en esta diabetes transitoria también con el ejercicio".
Por último, cabe señalar que existe una relación entre diabetes y resistencia en la actividad física: "Se ha visto que los diabéticos sedentarios tienen una capacidad aeróbica entre el 10 y el 20 por ciento inferior a la de los no diabéticos, es decir, que consumen menos oxígeno.
Teniendo en cuenta que, por ejemplo, al caminar necesitamos un consumo de oxígeno del 12 por ciento, en el footing puede ser del 50 ó 60 por ciento, y en el atletismo se roza el 95 por ciento". Este consumo bajo de oxígeno mejora justamente en los diabéticos cuando hacen ejercicio.
Recopilación: Dr. Alejandro Lucía
SLDOS COLEGAS. :)