Desafio Andes 2004
Cruce de los Andes por el Paso Vergara, desde la localidad mendocina de Malargüe hasta Curicó (2460 m.s.n.m.)
Duración:
El viaje se hace en Enero y febrero, porque recién en diciembre las autoridades de ambos países reparan y habilitan el camino, castigado por las nevadas de invierno.
Actividades:
Se parte un viernes al mediodía y en vehículo desde Bs As, desde 3 de febrero 945 en Cap. Fed., el lugar elegido para la partida.
Sábado:
Se llega luego de 18hs de viaje a Malargüe, donde desayunamos, preparamos las bicis y comenzamos a pedalear por la mítica Ruta 40 hacia el sur. En la mañana hacemos un ascenso de 550 metros superando la Cuesta del Chihuido, lugar elegido para el almuerzo. Luego descendemos la misma cantidad hasta llegar a Bardas Blancas, donde comienza el Paso, y donde tenemos nuestro campamento a orillas del Río Grande. Esta primer etapa es la única que se hace sobre pavimento, sumamente agradable teniendo en cuenta el cansancio producido por el viaje. Allí nos instalamos, preparamos las bicis para el día siguiente, en el comienzo del ripio.
La temperatura suele llegar a los 30° durante el dia y bajar hasta los -3° en las noches más frías.
66km - 550 metros de ascenso.
Domingo:
Bardas Blancas - Las Loicas
2° etapa de cruce de los Andes, salimos desde Bardas Blancas hacia Las Loicas en la etapa más corta de toda la travesía. El participante que tiene muy buen ritmo puede ir adelante y acompañado por un guía y quien quiere hacer una travesía más relajada, va acompañado por el vehículo de apoyo. Hay dos vehículos de apoyo: el minibús que va siempre detrás del grupo con todos los efectos personales y la doble cabina que se adelanta para preparar campamentos y comidas. Todas las etapas están divididas en dos por el almuerzo. Después del almuerzo se hacen 33km de ripio hasta llegar a Las Loicas, donde cenamos un típico chivo asado de los Andes .
33km - 120 metros de ascenso.
Lunes:
Las Loicas - Río Montañes
Luego de hacer Aduana argentina, cruzamos el Río Chico y comenzamos a pedalear siempre en la margen izquierda del Río Grande que corre siempre por el imponente Valle Grande. Acompañados por espectaculares formaciones rocosas y encontrando un Río Grande cada vez más veloz y más cristalino, vamos ganando altura y kilómetros, hasta encontrar los primeros bardones de nieve. Esta etapa cuenta con impresionantes arenales de arena blanca, largas rectas y con un poco de suerte puede llegar a verse algún cóndor, ya que sobre las montañas es posible ver las condoreras (nidos). Aquí en el Río Montañes, se pasa una de las noches más frías (puede llegar a 0°) y es posible pescar alguna trucha.
53km - 250 metros de ascenso.
Martes:
Río Montañes - Termas de Azufre
Temprano comenzamos una de las etapas más increíbles de esta travesía. De a poco comenzamos a enfrentar lo más duro de los Andes, con duras trepadas, cruzando ríos y arroyos de deshielo con nuestras bicicletas, enfrentando viento en contra y la falta de sombra. En el camino cruzamos yacimientos de piedra volcánica negra y de piedra pome, que son las cenizas endurecidas de erupciones volcánicas (El premio está al final de la jornada, luego de 47km, observando los picos nevados, especialmente el del Cerro Planchón, llegamos a las Termas del Azufre, campamento que enfrenta un glaciar y que se encuentra muy cerca del volcán Peteroa, quien estuvo en actividad en la década del ´90. Las Termas son el regalo de los Andes para los ciclistas cansados, se encuentran pozos con agua termal de diferente temperatura, haciendo muy relajante el final del día.
47km - 570 metros de ascenso.
Miércoles:
Termas del Azufre - Río Teno
En esta etapa hay gran excitación, ya que se hace documentación en el último punto de frontera argentina y se ingresa en Chile y comienza el ansiado descenso. Luego de 14 kilómetros se llega al control de Gendarmería argentina y se llega a la máxima altura a los 2465 metros. Luego uno de los descensos más alucinantes que se pueda hacer en mountain bike, un caracol que invita a la velocidad autocontrolada, rodeado de montañas y curvas zig-zagueantes. El panorama es inmejorable! Almorzamos en las termas ferrosas de San Pedro, para luego continuar con el descenso acompañados por el Río Teno a la derecha.En Pichuante se hace el ingreso a Chile y poco después se encuentra el campamento a orillas del Teno.
41km - 65 metros de ascenso - 1185 metros de descenso.
Jueves:
Río Teno - Curicó
Última etapa del Desafío Andes, que continúan llevándonos en descenso, en otra de las etapas más duras, debido a la cantidad de kilómetros y al serrucho del camino. El paisaje ha cambiado totalmente, la sequedad y aridez de la Argentina, se ha transformado en pinos, montañas cubiertas de verde, ríos caudalosos de aguas blancas, que se usan para la práctica profesional de equipos olímpicos de kayakismo y rafting.
Luego de pasar por Los Queñes, nos acercamos al otrora despreciado pavimento, para hacer los últimos 14 kilómetros a Curicó en forma más relajada. Llegamos a la plaza de Armas de Curicó, donde almorzamos y festejamos con champagne nuestro esfuerzo y logro de haber cruzado la Cordillera de los Andes. Se toma mayor precaución con el transito ya que estamos en un área urbana. Muy linda etapa donde el grupo ya está consolidado y en la que se puede aprender diferentes movimientos de pelotón ciclístico.
Cargamos las bicicletas en el trailler y nos dirigimos al hotel en Curicó, donde disfrutamos del relax y el descanso en su jardín con pileta. Cena de cierre en el mismo hotel.
74km - 1020 metros en descenso.
Viernes:
Terminada la etapa de ciclismo se parte en la mañana hacia Mendoza, por el Paso Las Cuevas, donde veremos el imponente Cerro Aconcagua, el más alto de América. Se llega en la tarde alrededor de las 20hs, al Hotel.
Sábado:
Este día nos preparamos para disfrutar de la última aventura: Rafting en el Río Mendoza (grados 2, 3 y 4 de exigencia) Luego de la divertidísima experiencia del rafting, partimos hacia Buenos Aires a las 14hs.
Domingo:
Llegamos a Capital federal a las 2.00hs de la mañana al mismo punto donde se hizo la partida.
Distancia total: 314 km aprox.
Tipo de caminos: 240 km de camino de ripio y 74 km de ruta