Para que complicarse la vida.
Hace un tiempo alguien me dijo que quería un Park Tool, para que gastarse una torta de guita si ni los pro los usan?? Yo tengo uno muy parecido a este. Pero cuando pueda copio este, jeje.
Opinion de Para que complicarse la vida.
Esta bueno. Es bien sencillo para hacer, pero le faltaría un comparador para poder medir al mismo tiempo la ovalidad que es fundamental.
Saludos
Responder
05-02-2013 11:22
Sisi, un antes: me muero por tener un TS-2!!!! Juntas la guita, y cuando lo tenes! se viene el después para que gaste esta torta en esta poronga, podría tener un juego de ruedas extra por la misma guita!
Responder
a: noshy
Para un hijo de vecina que arma sus ruedas y las de algún amigo es tal cual (por eso tengo un Pastorino que encima compré usado).
Me extraña que no se vean buenos centradores en los talleres de las bicicleterías, no tanto porque no sirva una básico sino por la comodidad y el ahorro de tiempo.
Responder
en mi caso las ruedas (elegir partes, ajustes, arme y desarme)... es materia pendiente, mecánica casi todo, tubelizar... todo, pero ruedas no me meto aun...
es para perderse
Responder
Aprender a centrar? hace 19 años y como dice Noshy, la primera, mal. Es practica y practica.
Centradores tuve varios, caseros hechos con horquillas. Ahora uso un Minoura, con ajustes milimetricos.
Pero ahora me toca centrar ruedas de Cannondale -Lefty- y no hay centrador para eso.
Responder
05-02-2013 13:47
a: wolgadeutsche
Comprate el adaptador marca Project 321, puesto aca lo pague algo de 30 dolares.
Responder
a: baru_125
Tenés razón, hablaba de la comodidad. Tengo un pastorino ARCHI básico y armo ruedas tan bien como con cualquier otro, pero nounca va a ser tan cómodo como un TS-2. Hay que entender a quién va a puntado: al armador profesional o a los que disfrutan de armarse sus ruedas y pueden darse un lujo.
Otro tema tan importante como armar bien una rueda es la elección de componentes: QUÉ rueda armar y de qué manera. No es un tema muy comentado, y si te ponés a investigar cada armador tiene su librito. Además es un mundo muy cambiante, cada tanto sale un standard nuevo, mejoras, desarrollos, y es difícil tener una valoración objetiva de la ventaja que aportan.
Responder
Park Tool no fabrica "para los pro", sino que hace herramientas para los bicicleteros full time. El centrador de park tool, sirve para hacer ruedas mas rapido y con la misma presicion. La gente que centra una rueda cada tanto, no le va a ver utilidad a un TS-2, o a un Centrimaster Comfort.
Si queres ruedas perfectas si o si necesitas un soporte rigido, muy rigido. Y usar indicadores autocentrantes y/o comparadores de reloj.
Saludos
Responder
06-02-2013 08:40
a: thrashbikes
Puede ser, pero ya he visto varios de estos en los mecánicos de los equipos Pro.
Responder
a: noshy
Puede ser, pero es distinto ser un mecanico de equipo que un bicicletero. No creo que a las competencias lleven centradores mas que para acomodar las ruedas en las carreras. Diferente es a un centrador de taller.
Si yo tuviera que arreglar bicis en competencia, usaria una horquilla con dos anchos nomas, y un solo tornillo. Es mas rapido para centrar, pero no tan preciso.
Responder
Disculpen, pero el armado de ruedas es un tema que toca especialmente...
Es un centrador casero muy bien hecho, tuve uno similar y desde unos años tengo un Park Tool TS-2 que lo uso para mí y para trabajar. No estaría tan seguro de que ni los pro usen el TS-2?si hay que hacer algún retoque seguramente con uno común como el de la foto (que también tiene Park Tool) alcanza y sobra. El TS-2 es un bicho muy pesado para andar llevando de aquí para allá, por eso puede ser que no sea visto en carreras donde a lo sumo dan retoques, pues no se van a poner a armar una rueda. En la película La entrega inmediata, en la oficina de los mensajeros la chica usa un TS-2 para arreglar su rueda luego de una caída.
No es para mandarme la parte pero quiero comentar una diferencia fundamental no dicha entre un TS-2 y cualquier otro centrador (ignoro si alguna otra marca tiene un sistema similar). El TS-2 viene regulado de fábrica para que una vez que presentás la rueda, los comparadores siempre te están marcando el centro, no importa si la maza es común o para disco. En un centrador como el de la foto, si tenés que armar una rueda trasera o una rueda de disco, donde la distancia de oreja a oreja respecto al medio de la maza no son iguales, ya sea por el lugar que hay dejarle al disco o al piñón, vas a necesitar sí o sí un comparador para saber si estás dejando el aro en medio de la maza. Y si no tenés un comparador vas a tener que estar llevando la rueda del centrador a la bici, tomar medidas y así un par de veces hasta que te quede lo más perfecta posible.
El TS-2 te hace ahorrar tiempo, esfuerzo y te facilita muchísimo el armado. En todo caso la complicación de un TS-2 es la guita, para todo lo demás, si te gusta la mecánica y pensás andar en bici toda la vida, para mí es una inversión. También es cierto que no es esencial para hacer un excelente armado, pues con una herramienta simple como el centrador Pastorino que menciona Vidabreve más la mano del mecánico el resultado final puede ser el mismo. Eso sí, preguntale a cualquiera que arme ruedas y que una vez haya probado un TS-2 qué centrador prefiere para trabajar sin complicarse.
Piraña, dale con todo a un TS-2 no te vas a arrepentir y también dale a la herramienta SW-20 que es una llave para niples de Park Tool que agarra los niples de los 4 lados y evita que se deformen, sobre todo cuando se trata de niples baratos o de aluminio.
Para Baru, respecto al video: la verdad que me defraudo un poco porque es puro marketing. ¿Qué sentido tiene mostrar esas máquinas infernales si el armado de rueda lo terminan a mano? Ponen los radios ?uno a uno? en la maza y abajo dicen ?ponemos el máximo cuidado?, perdón, pero de qué cuidado están hablando, no hay nada que se pueda romper ni marcar ahí, simplemente hay que poner uno de un lado y otro del otro. Cuando lo pone en la máquina dicen ?aplicamos la tensión exacta a cada radio?, media mentira, porque esa tensión no es la tensión final ya que la terminan a mano. Cuando dicen ?estresamos y estabilizamos la rueda? es lo mismo que los mecánicos llaman ?amasado? o más técnicamente hablando, quitar las tensiones residuales, cosa que se puede hacer muy bien y mejor con la manos o palanqueando con una llave. Eso conviene hacerlo varias veces durante los retoques finales y no una sola vez antes del supuesto acabado final de la rueda. Al final el señor del video usa un tensiómetro digital, una herramienta que para el tipo de rueda que se trata, que es una rueda bien común, no tiene mucho sentido, y no lo digo yo, lo dice Roger Musson de Whell Pro. Es muy frecuente que toda llanta en la zona de la unión genere un ?salto? y los rayos que vayan a ese lugar lleven más tensión para quitarle el salto; o sea que no siempre que todos los radios tengan la misma tensión significa un centrado perfecto. El tensiómetro es necesario en ruedas armadas de fábrica, que por lo general tienen pocos radios y especiales y la sección de la llanta también es especial, o también puede ser necesario en llantas muy livianas para ciclistas también livianos y que no soportan determinada tensión del rayo, pero no es el caso del video con el que nos quieren impresionar. Lo del fijador en la cabecilla es otra cosa muy discutible, eso no significa que no se vaya a descentrar o que la rueda no falle, cosa que a la corta o la larga va a pasar. Con el fijador podrá durar un poco más el centrado pero también hará más dificultoso el trabajo el día que haya que retocarla, como pasa con los niples DT pro lock que muchas veces de tan agarrados que están se terminan deformando o partiendo y te complican un montón cuando por lo que iba a ser un retoquecito tenés que terminar aflojando todo y volviendo a ajustar. Un sistema que dicen que funciona pero que no es muy estético es un alambre especial (DT lo tiene) para atar los rayos a la altura del cruce, eso la estabiliza un poco pero queda muy feo.
Resumiendo, para el que le guste armar ruedas un TS-2 será una fuente inagotable de placer. Para el que quiera hacer retoques o armar sólo un par de veces en su vida, cualquier centrador casero, o hasta las propias zapatas de freno o las vainas de la bici le pueden resultar útiles y eficientes con un poco de ingenio.
¡Salud!
Responder
a: nico911
Ya sé que estoy medio loco pero agrego otra cosa fundamental que me olvidé. Para los que vieron el video que menciona Baru, fíjense que los radios internos (los que salen del lado de adentro de la maza) que están enfrentados salen hacia el mismo lado de la llanta. Eso es porque como se ve en el video, en la máquina se van ajustando los radios contiguos de un lado y luego del otro. En cambio en el patrón de radiado que se hace a mano, los radios internos enfrentados van hacia direcciones opuestas. El maestro de estas observaciones no soy yo, es Diego Maldonado, que de esto sabe muchísimo. Él explica que es mucho más ventajoso este tipo de armado manual que el armado de fábrica, siempre hablando de ruedas convencionales. Las ruedas armadas a máquina se descentran más fácilmente porque no pueden soportar las tensiones ni es capaz de repartir las fuerzas como sí lo hace una rueda con un patrón de radiado manual.
Bueno, ojo los que se compren un TS-2 que pueden terminar así...
Responder
a: nico911
No estás loco, te gusta las mil y una vueltas que tiene armar una rueda.
Hay algo sobre lo que siempre tuve (y sigo teniendo) dudas, es el patrón que recomienda Shimano para sus ruedas. En ambas ruedas, del lado de los cálipers, la disposición propiciaría que el rayo que se destensa se enganche con el cáliper al frenar, al quedar sobre el rayo tensado a la altura del último cruce. Y no se cumple lo que indicás de que los radios opuestos vayan a direcciones opuestas.
En la trasera, lado derecho, la disposición propiciaría que el rayo que se destensa al pedalear se enganche con la pata, al quedar sobre el rayo tensado a la altura del último cruce.
He armado ruedas tanto con el radiado "tradicional" como con el que indica Shimano, esperando tal vez hacerme torta en una frenada o trepada fuerte y desestimar ese radiado, pero por ahora no encuentro nada que me haga tomar ningún partido. Por más que me intereso en el tema, no puedo dejar de darle bola a Shimano, después de todo tienen un vagón lleno de ingenieros que laburó para llegar a ese patrón. O puede ser que estén conspirando e incorporen a drede un error en esta cuestión oscura para que las ruedas se rompan y ellos vendan sus ruedas de serie, con patrones aún más raros.
Qué se yo...
Responder
a :si_exacto
Gracias por el dato. Hace algunos años leí ese libro y un par más. Ninguno de los varios autores de libros sobre armado justifica la técnica que propone, solamente dicen que llevan XX años armando ruedas y es lo que mejor les resultó. Actualmente pienso que la elección de qué rayo cruza a qué otro es más una maña del armador que algo verificable en la realidad. Saludos!!!
Responder
a: joyebike
Justamente ,con el 1 hora por rueda ,los tipos dicen o exponen como publicidad , que le dan el tiempo necesario y mas aun , para que las ruedas queden perfectas.
No hablan de rapidez sino de calidad.....
Mencion aparte que las ruedas de XC de ellos no son para nada ligeras por el costo que tienen.....
Responder
a: vidabreve
Yo le daría bola a lo que dicen los de Chris King respecto a la rueda delantera y le daría bola al sistema tradicional para la rueda trasera. Con el método CK la idea es que los radios punteros al tensarse en la frenada se encuentren con los sujeción que los contengan. Se haría armando el tradicional en la delantera con la diferencia de que en lugar de cruzar el rayo interno sobre el externo, hacés al revés, cruzando el rayo externo por encima del interno. En la rueda trasera con el radiado tradicional los radios de tensión que son los que transportan la energía desde el piñón a la rueda y tienden a enderezarse o a ir hacia el centro de la rueda, en su camino se encuentran con los radios de sujeción que se lo impiden. Así para la delantera se utiliza un patrón que privilegia la fuerza del disco y para la trasera otro que prioriza la fuerza del piñón, más que la del disco. Parece la más lógica. Pero paradójicamente, en mis ruedas delanteras con disco usé el método Shimano y no hasta ahora no se me desarmó ninguna. Para aumentar las dudas, tanto Sheldon Browmn como Roger Musson terminan diciendo que en realidad no hay grandes diferencias en el resultado final usando cualquiera de estos patrones de radiado.
Responder
Trabajé en un taller con centrador Pastorino; luego trabajé en un taller con centrador Park Tool...
Las ruedas quedan bien con ambos centradores, pero quedan mejores si les dedicas más tiempo, más energía y más concentración.
El Park Tool te hace trabajar más descansado, más relajado. Algo muy útil durante el trabajo de todos los días...disminuye la posibilidad de errores.
Responder